94 research outputs found

    The craft beer market in Argentina: An exploratory study of local brewers' and consumers' perceptions in Mar del Plata

    Get PDF
    During the last twenty years, Argentina's craft beer industry has experienced steady growth, which led to an increase in the number of both breweries and consumers. One of the first and most important craft beer clusters in the country is in Mar del Plata, a popular tourist destination on the coast in east-central Argentina. The sustained popularity of craft beer in this city provides an interesting case study to analyze thoroughly the evolution of a craft beer cluster in a developing country. This article aims to analyze producers' perceptions as well as consumers' preferences toward craft beer, in order to understand the craft beer drinkers’ decisions and choices. We interviewed five craft brewers and conducted two focus groups with local craft beer consumers. The results show that neolocalism is highly valued in the industry by both producers and consumers. We identify two groups of craft beer consumers: beginners or social consumers and sophisticated or craft beer lovers. The attributes most appreciated by consumers are quality, flavor, and bitterness.Fil: Belmartino, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Análisis de los determinantes de la innovación bajo un enfoque sistémico

    Get PDF
    La teoría económica tradicional plantea al fenómeno de la innovación como un proceso exclusivamente microeconómico. No obstante, en el último tiempo esta concepción ha evolucionado, y actualmente se considera a la innovación como un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples factores en diversas dimensiones. El objetivo general de la presente investigación es determinar los factores asociados al éxito en la innovación en productos y procesos en firmas industriales argentinas utilizando un enfoque sistémico, es decir, teniendo en cuenta especificidades sectoriales y regionales. La presente investigación es de tipo explicativo, por lo que se propone un modelo lineal generalizado de interceptos aleatorios para captar el efecto de las variables explicativas a nivel de la firma sobre la probabilidad de innovar, controlando por sector y región. Los principales resultados de este trabajo muestran que la probabilidad de éxito en innovaciones en producto y proceso se ve influida por factores como el tamaño de la firma, la continuidad en el esfuerzo innovador, la vinculación a mercados externos e inversiones específicas en actividades innovadoras. El tratamiento simultáneo de efectos microeconómicos, sectoriales y mesoeconómicos permite aislar la contribución de cada uno de dichos efectos sobre la probabilidad de innovar exitosamente, principal aporte de la presente investigación. Adicionalmente, de este trabajo se desprenden consideraciones para el diseño de política industrial que ponen de relieve la importancia de potenciar las capacidades territoriales para la generación de capacidades innovadoras al interior de las firmas.Fil: Bachmann, Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Incidencia de las características de la Facultad sobre la probabilidad de que un alumno universitario posea vocación emprendedora

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es analizar el impacto que ejercen las características de la facultad y su localización sobre la probabilidad de que un alumno posea vocación emprendedora. Las facultades incluidas en la muestra son de gestión pública y privada, y en ellas se dictan carreras de administración, economía e ingeniería. Se encuentran localizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciudad de 3 millones de habitantes, y en ciudades del Gran Buenos Aires y del resto de la Pcia. de Buenos Aires, cuyos tamaños oscilan entre los 200.000 y 650.000 habitantes. Mediante un modelo lineal generalizado mixto se estima la probabilidad de que un alumno con ciertas características personales y actitudinales, que asiste a una determinada facultad, posea vocación emprendedora. Los resultados indican que dicha probabilidad es mayor si el alumno estudia en una universidad privada o ubicada, en ciudades de mayor tamaño.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Los efectos sobre la innovación de la localización geográfica de las empresas industriales

    Get PDF
    La asociación entre patrones de especialización y crecimiento económico fue ampliamente estudiada en la literatura (e.g., Kaldor, 1967; Cornwall, 1977; CEPAL, 2007), destacándose el rol de las actividades manufactureras como motores de dicho crecimiento. Algunos estudios históricos han intentando identificar, en distintos períodos de tiempo, los sectores con mayores oportunidades de innovación que indujeron procesos de crecimiento acelerado. Una misma industria puede tener distintos efectos sobre el desarrollo en distintos países o aún en distintas regiones de un país (Lee, 2006; Amable, 2000; Dalum et al., 1999; Marín y Petralia, 2014). Ya en 1890, Marshall expresaba que en algunas regiones existe una cierta "atmósfera industrial" que favorece la difusión de innovaciones e ideas (Marshall, 1890). Así, las capacidades regionales surgen de la combinación de los recursos humanos y físicos disponibles, de las estructuras establecidas a través del tiempo, y de la dotación institucional de la región, formada por las instancias previas de creación de conocimiento (Maskell y Malmberg, 1995). La producción concentrada territorialmente cobra especial relevancia a partir de la interrelación entre los actores económicos y sociales, basada en el conocimiento compartido por las firmas. Dichas relaciones implican una base común de conocimiento que otorga ventajas competitivas si se las considera conjuntamente (Guerrieri y Pietrobelli, 2006; Tallman et al., 2004). La dimensión regional resulta a su vez de gran importancia para comprender el fenómeno de la captación de oportunidades de innovación, -definidas como las oportunidades técnicas de avance, dado el estado del conocimiento, y explican la facilidad con que algunas firmas logran innovar a partir de los recursos financieros destinados a investigación y desarrollo (Jaffe, 1986)-, donde las características endógenas de los territorios y de su sistema regional de innovación, entre otros, influyen sobre las posibilidades de desarrollo de las industrias (Graña et al., 2014). En este sentido, la llamada "geografía de la innovación" se ha dedicado a estudiar el proceso que ocurre a nivel firma, sector y región en relación al desarrollo de actividades de innovación (Shearmur, 2015). Uno de los postulados de esta corriente es que la ubicación de los flujos de conocimiento condiciona la localización de las actividades de innovación, que son fuente de procesos de crecimiento (McCann, 2007). Otros elementos asociados al contexto regional, y vinculados tanto a la innovación de las empresas existentes como de las ingresantes, surgen de las diferencias entre regiones en el sistema educativo y el financiero, las normas socioculturales, la infraestructura y las regulaciones (Hundt y Sternberg, 2014; Stuetzer et al., 2014). Asimismo se destacan las diferencias en la aglomeración de empresas, la estructura industrial (tamaño promedio de las empresas radicadas en la región), y el entramado institucional (Armington, 2007; Bosma, 2011). Es de esperar que las diferentes regiones, tengan especificidades propias: conocimiento, recursos humanos, entramados industriales, capacidades adquiridas, instituciones, infraestructura, entre otros. En el mismo sentido, a nivel de la firma, aparecen como relevantes para explicar la obtención de innovaciones, el gasto efectuado en I+D y la intensidad del mismo, el tamaño de la empresa, las exportaciones de la firma, así como la continuidad en el gasto en innovación (Chudnovsky et al., 2006; Buesa et al., 2002; Hall y Mairesse, 2006; Benavente, 2002). En este trabajo se propone que las características específicas de los diferentes contextos en el que las industrias están organizadas afectarán las oportunidades de aprendizaje e innovación que dichos territorios ofrecen para las diferentes industrias. Nuestra hipótesis plantea que la probabilidad de innovar en producto, controlando por los determinantes a nivel empresa, difiere entre las regiones del país.Fil: Bachmann, Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Uso de gmnl para la estimación de la DAP por atributos de carnicerías en contextos de información diferentes

    Get PDF
    El trabajo consiste en una aplicación del paquete gmnl (Sarrias, M. y Daziano, R., 20171) para estimar la disposición a pagar (DAP) de los consumidores por características de inocuidad en el lugar de compra de la carne vacuna, bajo dos contextos de información diferentes. Los datos provienen de un relevamiento realizado en la ciudad de Buenos Aires en el marco del proyecto “Percepciones sobre inocuidad de los alimentos y consumo de carne vacuna. Acceso a la información y valoración de atributos relacionados con la comercialización de carne vacuna.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Uso de gmnl para la estimación de la DAP por atributos de carnicerías en contextos de información diferentes

    Get PDF
    El trabajo consiste en una aplicación del paquete gmnl (Sarrias, M. y Daziano, R., 20171) para estimar la disposición a pagar (DAP) de los consumidores por características de inocuidad en el lugar de compra de la carne vacuna, bajo dos contextos de información diferentes. Los datos provienen de un relevamiento realizado en la ciudad de Buenos Aires en el marco del proyecto “Percepciones sobre inocuidad de los alimentos y consumo de carne vacuna. Acceso a la información y valoración de atributos relacionados con la comercialización de carne vacuna.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Exportar e innovar en productos y procesos como decisiones simultáneas de las firmas: evidencia en la industria del Partido de General Pueyrredon

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de interrelación entre las decisiones de innovar y exportar, entendiendo que ambas estrategias conllevan incrementos de productividad y se potencian entre sí. A partir de información correspondiente a 300 empresas industriales del Partido de General Pueyrredon, se modela econométricamente el acceso al mercado internacional a través de la exportación y la obtención de productos o procesos nuevos o mejorados (innovación), mediante un modelo probit bivariado que contempla explícitamente la simultaneidad entre las decisiones de exportar e innovar. Se encuentra que tanto variables estructurales como acciones de las firmas inciden en la probabilidad de que la empresa exporte, innove y lo haga en forma conjunta. Este artículo contribuye a la identificación de elementos comunes que inciden favorablemente en ambas estrategias.This paper aims to analyse the relationship between firm's innovating and exporting decisions, under the assumption that both strategies increase productivity and reinforce each other. Using a database of 300 industrial firms located in the General Pueyrredon District, a bivariate probit model was used to model access to the international market through exports and by obtaining new or improved products or processes (innovation). This model explicitly analyses simultaneity between export and innovation decisions. The main results show that both structural variables and firm's actions affect the probability that a firm has to export, innovate or do both. Finally, this manuscript contributes to identifying common elements that affect both strategies.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    What does the consumer look for? An analysis of clothing market in Argentina

    Get PDF
    El principal objetivo del presente trabajo es analizar las decisiones de compra de los consumidores de productos de la industria textil-confecciones con marca y diseño. Para ello, mediante un abordaje cuantitativo, se encuestó, dentro de locales comerciales de indumentaria, tanto a compradores como a no compradores. El estudio se realizó en la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Los principales resultados indican que los factores que inciden en la decisión efectiva de compra corresponden a atributos del producto, tales como calidad y diseño, a los esfuerzos de la firma en la fidelización de los clientes y a características propias del consumidor.The aim of this research is to analyze purchase decisions of textile products with brand and design. The information was gathered through a quantitative approach applied in textile stores, surveying both purchasers and non-purchasers. The study takes place in the city of Mar del Plata (Argentina). The main results indicate that the factors which influence effective decision of purchase are related to the product, such as quality and design, to the effort of the firm to gain the loyalty of customers, and to consumer characteristics.Facultad de Ciencias Económica

    Oportunidades de innovación divergentes: ¿es el territorio importante?

    Get PDF
    La literatura de innovación da un mensaje claro: las oportunidades para la innovación (OI) no están distribuidas homogéneamente en el territorio. La localización de las empresas es importante para explicar su potencial innovador. Dos factores explican la relevancia del territorio: la cercanía de empresas relacionadas y la variabilidad en las características de los sistemas de innovación que rodean a las empresas. Los territorios que cuentan con una masa crítica de empresas aglomeradas, proporcionan ventajas de localización porque las posibilidades de circulación de conocimiento son mayores, y es más probable que se desarrollen industrias de insumos y capital humano especializados. Los sistemas de innovación locales marcan una diferencia, en la medida que afectan la calidad de los servicios de conocimiento que reciben las empresas, la calidad del capital humano, la infraestructura institucional y la cultura emprendedora, entre otros.Fil: Marín, Anabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    El aporte de las TIC a la competitividad de la industria del Partido de General Pueyrredon (PGP)

    Get PDF
    El paradigma productivo actual se caracteriza por la presencia y el crecimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que realizan importantes aportes a la productividad y competitividad de las empresas. Su adopción se encuentra asociada a características particulares de las firmas, como el tamaño, el sector de actividad, así como a sus estrategias de innovación y diversificación productiva, entre otras. Si bien en el Partido de Gral. Pueyrredon, tres cuartos de las firmas industriales utilizan software en al menos un área, su aporte específico y los factores que inciden en su adopción, aún no han sido explorados. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es delinear perfiles de empresas de acuerdo al uso de TIC y comparar el desempeño de los diferentes perfiles, con el propósito de analizar si existen diferencias en la performance entre los perfiles. Se analiza información de 280 empresas industriales del PGP relevadas en 2018, mediante técnicas de análisis multivariado y de asociación, en particular, a través del Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y pruebas chi-cuadrado. Nuestros resultados indican que las firmas que usan más TIC son innovadoras, contratan software a medida, invierten, están diversificadas y contratan empleados calificados. Por su parte, las empresas que usan menos TIC contratan software de tipo enlatado, no innovan, no exportan y no tienen certificaciones de calidad, no están diversificadas y tienen menos ocupados calificados que la media. Del análisis de asociación, encontramos que el desempeño difiere entre los perfiles: hay proporcionalmente más firmas que usan software en dos o más áreas, innovan, están diversificadas y tienen ocupados calificados, que tienen un desempeño superior.Fil: Marcel, Lizzie. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    • …
    corecore